MEXICALI, 23 febrero de 2018 (Especial/ùnicoBC).- Se
estima que a partir de este año, se intensifique el desarrollo y uso de la
tecnología en el hogar, áreas de salud y el comercio; esto en gran parte
gracias al conocido Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y los
avances en la investigación e invención científica.
El Dr. Guillermo
Cheang, Director de la Escuela de Ingeniería en CETYS
Universidad campus Mexicali, habló sobre el IoT en el marco de ExpoCETYS,
evento en donde se dan a conocer las carreras de CETYS Universidad y su campo
laboral.
“El Internet de las Cosas es un
concepto en el que los equipos pueden comunicarse entre ellos a través de
internet, para ello deben tener sensores, procesadores y conexión. Algunos
ejemplos que vivimos hoy en día son las aplicaciones de salud y de activación
física, las cuales monitorean nuestros pasaos, ritmo cardíaco y lo comunican a
computadores de escritorio, redes sociales u otros dispositivos como relojes
inteligentes”, dijo.
El hogar es un campo en
el que también se ha desarrollado mucho el IoT aseguró el Dr. Cheang, y es que
actualmente es posible abrir las puertas de tu casa a extraños de manera remota
y conocer diferentes aspectos como la temperatura, encendido de calefacción,
alimentos en refrigeración y aparatos electrónicos.
En su intervención con
alumnos de Secundarias y Preparatorias de la localidad, el también docente
explicó que ahora las personas tienen tiempo para hacer otras actividades
gracias a la tecnología y al Internet de las Cosas que permiten aprender más y
rápido, así como divertirse más.
“Muchas veces se menciona que se ha
hecho ‘flojo’o inactivo a los humanos gracias a la tecnología, pero opino que
el problema más bien es cómo se va usar y en beneficio de qué y para quién”,
agregó.
Según investigadores a
nivel global, para 2020 habrá hasta 50 mil millones de dispositivos conectados
a internet con la finalidad de proporcionar servicios con su tecnología
inteligente.
En el pasado el uso de
celulares era imaginario, las personas mayores no concebían un mundo conectado
a través de estos dispositivos y menos, que todos tuvieran acceso a ellos; eso
hoy es posible.
Guillermo Cheang
mencionó que las cosas que vemos hoy en día son resultado de la ficción, por lo
que el futuro puede ser increíble, en el que el uso de satélites sirva para
para conectar personas a largas distancias, tanta como la existente entre Marte
y la Tierra. “Sólo basta soñarlo para que pueda ser posible”, dijo.
En CETYS Universidad,
informó el Dr. Cheang, carreras como Ingeniería
en Ciencias Computacionales, Ingeniería
en Cibernética Electrónica, así como Mecatrónica,
son las que se relacionan en este campo de acción.
0 comentarios :
Publicar un comentario